Curso Intensivo Internacional : « Pertenencia y Legitimidades en México, Centroamérica y el Caribe »

CIESAS peninsular
Mérida, Yucatán
Del 3 al 7 de octubre de 2016


Informes:
Claudine Chamoreau (coordinadora): claudine@vjf.cnrs.fr
Nahayeilli Juárez Huet (coordinadora): nahahuet@gmail.com

lmi_cii_2016_merida_cartel_300.jpgEl Curso Intensivo Internacional (CII) “Pertenencia y Legitimidades. Movilidades lógicas de inclusión y exclusión, patrimonialización, transmisión e identidades” es parte de las actividades centrales del Laboratorio Mixto Internacional (LMI-MESO) « Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana » (IRD-CIESAS-FLACSO) y de la dinámica de desarrollo de las cooperaciones cientà­ficas y educativas entre Francia, México, varios paà­ses de América central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice) y algunos paà­ses del Caribe (Cuba y Haità­). CartelTiene por objetivo fortalecer reflexiones colectivas e interdisciplinarias entre investigadores, doctorantes y estudiantes de maestrà­a y licenciatura provenientes de los mencionados paà­ses y con ello ofrecer una plataforma de intercambios y cooperación que tenga un impacto en la formación y en el desarrollo de proyectos de investigación (www.meso.hypotheses.org).

El CII se adapta a las situaciones nacionales y a los dispositivos de docencia ya existentes en nivel de posgrado y con ello, busca contribuir a su fortalecimiento y enriquecimiento. Se distingue de las formaciones existentes (licenciaturas, maestrà­as y doctorados de las diversas instituciones contrapartes) por sus enfoques especà­ficos: và­nculo investigación/formación; la circulación de los estudiantes y docentes y una metodologà­a enfocada en las investigaciones en proceso.

Programa detalladoObjetivo

El CII 2016, tiene por objetivo una reflexión colectiva e interdisciplinaria sobre el estudio de los procesos de redefinición de los rasgos de pertenencia que intervienen en la construcción de legitimidades, discursos de autoridad y prácticas basadas en “instituciones ” más o menos espacializadas como el territorio, la corporación, la comunidad, la familia u otras formas de organización a partir de redes o diásporas, que derivan de la diversidad e intensidad de las movilidades y circulaciones contemporáneas de personas, bienes, ideas y valores. La diversidad y la intensidad de estas formas de movilidad y circulación en lo que llamamos el “corredor centroamericano” son parte de una globalización que se expresa, entre otros modos, con la llegada y emergencia de nuevos actores, factores y recursos. Esta región implica un rico campo de comparaciones entre paà­ses y procesos en donde surgen nuevas entidades territoriales reconocidas o reivindicadas por los actores locales; en donde se reorganizan y reconstruyen anclajes identitarios (étnicos, religiosos, lingà¼à­sticos, familiares) a partir de circulaciones y redes locales/transnacionales y en donde se observan redefiniciones de la ciudadanà­a y el derecho en el marco de la pluralización de las referencias (religiosas, culturales, de género, entre otras).

En este curso, nos centraremos en entender el impacto de estas reelaboraciones e intensas circulaciones a partir de cinco ejes fundamentales:

Polà­ticas de reconocimiento y lógicas de inclusión y exclusión . Se propone un ejercicio de reflexión acerca de la transición que ha tenido lugar en Latinoamérica desde los discursos históricos institucionales de las “repàºblicas mestizas” y el “universalismo”, hasta las actuales formas de reconocimiento de la diferencia y de inclusión, incluyendo las denominadas polà­ticas multiculturales. En estos procesos se manifiesta la persistencia de dinámicas coloniales de desigualdad y de exclusión, asà­ como la construcción y movilización de identidades étnicas por parte de las poblaciones indà­genas y afrodescendientes. Se ejemplificará con estudios de caso de Colombia México y América Central.

Circulaciones, movilidades y relocalizaciones . La discusión se enfocará en las movilidades que no se cià±en a la migración y ataà±en más a los itinerarios, rutas y circuitos de actores y prácticas culturales que en su circulación redefinen identidades, territorios y tradiciones. Pensar en términos de circulación nos permite cambiar de perspectiva, cruzar fronteras y poner de relieve cómo “acervos culturales” que pueden estar en disputa en el marco de un discurso nacionales pueden cobrar otros sentidos y reapropiaciones cuando cruzan una frontera, no sólo fà­sica sino de representaciones.

Paradojas de la patrimonialización . A partir de estudios de caso, se discutirá la noción de “patrimonio” como un proceso de construcción social, cultural y polà­tico; se analizarán sus mecanismos legitimadores, de selección e inclusión-exclusión, más allá del tema de la protección-conservación. Se destacará el valor simbólico y “práctico” del patrimonio, en relación a la tradición, genero, identidad, trasnversalización, desarrollo, turismo, globalización-homogeneización cultural y “etnización”.

Miradas cruzadas sobre formas de transmisión . Se consideran diversos tipos de transmisión. Se reflexionará, a partir de un acercamiento pluridisciplinario (antropológico, sociológico y lingà¼à­stico), en los diferentes tipos de transmisión en particular la transmisión familiar (vertical) y la transmisión en grupos de pares (horizontal). Se analizarán diferentes tipos de estrategias de aceptación, de rechazo, de pérdida o de revitalización de la reproducción en diferentes campos (religiosa, cultual lingà¼à­stica, etc.).

Más allá de las identidades . El objetivo de la sesión será dar cuenta de la aparición y de las caracterà­sticas del “consenso teórico constructivista” sobre la “identidad”, sus principales hipótesis, proyecciones y là­mites. Cuestionaremos los usos del término como categorà­a de análisis sociológica y como categorà­a de la práctica social y desarrollaremos una reflexión en torno a las herramientas y planteamientos que permiten examinar las polà­ticas identitarias contemporáneas.

Organización del curso

Sesiones Temáticas

Para cada uno de esos cinco ejes se organizarán temáticas interactivas a cargo de investigadores especializados que presentarán los temas y discutirán con los estudiantes a partir de casos concretos. Todos recibirán con anticipación la literatura teórica-metodológica sobre cada eje, a fin de que preparen sus intervenciones, dudas y comentarios.

Discusión de proyectos de investigación

Los estudiantes deberán presenter su proyecto de tesis en sesiones destinadas exclusivamente para ello. En dichas sesiones recibirán retroalimentación por los docentes en aras de afinar sus enfoques y propuestas teórico metodológicas. Los proyectos serán enviados con anticipación a los coordinadores para su distribución y una lectura detallada de los mismos por parte de todos los participantes. La discusión estará a cargo de coordinadores designados para cada sesión.

Evaluación general de los estudiantes
Un mes después de la semana de curso, los alumnos deberán entregar un documento escrito (que forme parte de su investigación) que muestre la pertinencia, integración y discusión de los las propuestas temáticas y metodológicas abordadas durante la semana del curso.

Curso de Investigación Social con Imágenes
El CII propone para este aà±o, el uso de medios y fuentes visuales en el campo y/o como archivo, en tanto metodologà­a potencial para la investigación social. El objetivo es brindar al alumno herramientas básicas sobre la misma y sensibilizarlos sobre su posible utilidad para los proyectos que desarrollan. Se organizarán talleres analizando asà­ diferentes métodos a partir de productos concretos. Se trata de sesiones interactivas en el que especialistas en el lenguaje visual y en ciencias sociales, junto con los alumnos, reflexionarán sobre productos concretos como ejemplos. Asimismo se discutirán los materiales visuales que proporcionen los estudiantes como parte de su trabajo de campo, archivo o fuentes que provengan de su propia investigación.